Motricidad Orofacial
Descripción
Descripción
Rol del Fonoaudiólogo
También puede trabajar con kinesiólogos o dentistas ayudando a corregir el aspecto funcional, complementando los aspectos estructurales a los cuales estos profesionales están dedicados, evitando así que el problema se presente nuevamente. (Fernández, M. 2011)
Población que atiende
Martínez, L. (2006) informa que el área de motricidad orofacial, ”atiende a una población que incluye desde recién nacidos hasta la tercera edad.”
Causas que provoquen las patologías
Diversos autores afirman que generalmente, el trastorno de la motricidad orofacial, no se ve asociado a una única causa, sino que suele ser el resultado de una combinación de factores. Entre los factores que influyen al desarrollo normal de las funciones orofaciales, se pueden encontrar:
Hábitos orales inadecuados. (Como chuparse el dedo, comerse las uñas, bruxismo, briquismo, entre otros). Alteraciones estructurales o fisiológicas, enfermedades relacionadas con el Sistema Nervioso Central y/o nervios cerebrales, enfermedades en la transición neuromuscular, enfermedades musculares o causas mecánicas. (Cordero, L; Paskay L).Patologías
– Anomalías craneofaciales (CFA): referido a cualquier irregularidad o deformidad que comprometan a los huesos de la cabeza. (Comer Children's Hospital at the University of Chicago)
– Pérdida de tejidos
– Anomalías del complejo maxilofacial: se refiere a cualquier irregularidad o deformidad que comprometan los huesos del complejo maxilofacial. (J.Philip Sapp, et al)
-Malos hábitos orales: son conductas adquiridas que pueden provocar anomalías en la porción craneofacial. Tales como chuparse el dedo, comerse las uñas, bruxismo, entre otros.
-Restricción de la vía aérea debido a agrandamiento de las amígdalas / adenoides y / o alergias. (Paskay L).
Campo laboral
El campo laboral del fonoaudiólogo es muy amplio en esta área, ya que se puede dedicar a la investigación de este tema para así ir mejorando los conocimientos tanto de los profesionales como de las personas, gestionando proyectos de promoción y prevención, para lograr una mejora en la calidad de vida de las personas.
Martínez L. (2006) afirma que “en el caso de la salud, los fonoaudiólogos se desempeñan en la atención secundaria y terciaria, fundamentalmente en servicios de otorrinolaringología y neurología en hospitales, con una escasa participación en la atención primaria” (pág.8)
El profesional dedicado a la motricidad orofacial se puede desempeñar también trabajando con un equipo de profesionales, ya sean ortodontista, kinesiólogos, etc. para potenciar mejores recuperaciones.
También se puede desarrollar en el área educacional. Puede desempeñarse también en la evaluación, diagnostico, habilitación y rehabilitación de las personas que presenten alteraciones estructurales y/o funcionales de la porción craneofacial y cervical. (Centro médico Buenos Aires (s.f)
Breve historia en Chile y el mundo
Breve historia en Chile y el mundo
El área de motricidad orofacial es una de las áreas de la fonoaudiología más desarrollada a nivel mundial. Esta área es nueva a nivel nacional, y comienza a ser explorada a partir del año 2005 en la Universidad de Chile, creándose ese año el departamento de motricidad orofacial . Esta área deriva del área de la kinesiología, cuando Mariano Rocabado, profesional de esa área, comienza a estudiar la articulación temporo-mandibular. En Chile el fonoaudiólogo Braulio Gómez, comenzó trabajando en el área con personas fisuradas, y fue él quien instruyó a más personas en esta área. (Fernández, M. 2011)
Estado actual en Chile y el mundo
En Chile esta área aun no es muy conocida y no está desarrollada completamente, a diferencia de otros países donde sí se conoce de motricidad orofacial. En Sudamérica, el lugar donde está más desarrollada esta área es en Brasil, en donde se puede sacar una especialidad en motricidad orofacial. En Chile, para obtener una especialidad es recomendable hacerla en el extranjero, pero aun así están comenzando a haber más especialidades en el área; está siendo más conocida y explorada. (Fernández, M. 2011)
Proyecciones del área
Hasta hace poco tiempo, eran pocos los profesionales de la fonoaudiología que salían anualmente, ahora el número de fonoaudiólogos aumenta, porque la carrera se está haciendo más conocida a nivel nacional y se están valorando más sus objetivos. Por lo mismo, existen más profesionales que se pueden dedicar a profundizar más en el área de la motricidad orofacial. Por ejemplo, el fonoaudiólogo dedicado a motricidad orofacial, puede tomar lugar junto a la estética, y explorar más esta disciplina. (Fernández, M. 2011)
Referencias
Centro médico Buenos Aires (s.f). Servicios otros. Recuperado el 1 de abril del 2011 en
http://centromedicobuenosairesmedellin.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=108:fonoaudiologia&catid=43:serviciosotros&Itemid=78
Comer Children's Hospital at the University of Chicago (s.f). Children´s Health Library.
Recuperado el 5 de abril del 2011 en http://www.uchicagokidshospital.org/online-
library/content=S04940
Recuperado el 5 de abril del 2011 en http://www.uchicagokidshospital.org/online-
library/content=S04940
Cordero, L (2005). Detección y descripción de los problemas de deglución observados en un
grupo de pacientes que asistieron al C.R.E.E de Puebla de Marzo de 1998 a Marzo de
1999. Recuperado el 10 de abril del 2011 en http://www.terapia-
ocupacional.com/articulos/Deglucion_deteccion_descripcion_problemas_Puebla.shtml
grupo de pacientes que asistieron al C.R.E.E de Puebla de Marzo de 1998 a Marzo de
1999. Recuperado el 10 de abril del 2011 en http://www.terapia-
ocupacional.com/articulos/Deglucion_deteccion_descripcion_problemas_Puebla.shtml
Fernández, M. (Entrevista personal, 13 Abril de 2011)
J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki (S.F.) Patología oral y maxilofacial
contemporánea. Segunda edición. Recuperado en http://books.google.com/books?
hl=es&lr=&id=quNVwwFOmfgC&oi=fnd&pg=PA1&dq=anomal%C3%ADas+del+complejo+m
axilofacial&ots=j3_uQ4oO7Z&sig=xIYb3ybT9EgpRTMWvfhwkvymSTk#v=onepage&q&f=false
contemporánea. Segunda edición. Recuperado en http://books.google.com/books?
hl=es&lr=&id=quNVwwFOmfgC&oi=fnd&pg=PA1&dq=anomal%C3%ADas+del+complejo+m
axilofacial&ots=j3_uQ4oO7Z&sig=xIYb3ybT9EgpRTMWvfhwkvymSTk#v=onepage&q&f=false
Martínez L, Cabezas C, Labra M, Hernández R, Martínez L, Cerutti M, Malebrán C. La
Logopedia en Iberoamérica. Granada, España, junio 2006. Disponible en
http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
Logopedia en Iberoamérica. Granada, España, junio 2006. Disponible en
http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
Paskay L, IAOM, Recuperado en http://www.iaom.com/category/page/about
Queiroz I, Fundamentos em fonoaudiologia: Aspectos clínicos da motricidade oral, 2ª
edición.Editora Guanabara Koogan S.A., 2005.
edición.Editora Guanabara Koogan S.A., 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario