Buscar este blog

sábado, 16 de abril de 2011

Audición


                                                      
Rol del fonoaudiólogo
      “La función del fonoaudiólogo en el área de audición es básicamente rehabilitar y reeducar.” (Blog Fonoaudi, 2008)
Se encarga de lograr que el paciente vuelva a escuchar y, si nunca lo ha hecho, le enseña sobre los sonidos y como debe aprender a discriminarlos. (Blog Fonoaudi, 2008)


Campo laboral

      El trabajo del fonoaudiólogo se puede desarrollar en varias instituciones. Entre ellas, hospitales y clínicas, consultorios privados, laboratorios de prótesis auditivas, centros educativos, instituciones sociales, trabajos de extensión comunitaria. (Universidad de Santa Paula, s.f.)

Población

      Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística en el Censo 2002 demuestran que los problemas de audición afectan a personas de todas las edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores. (Servicios y orientación de discapacidad auditiva, s.f.)



Patologías auditivas


      Hipoacusia: “Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos” (Institutos nacionales de la salud, s.f.)
Se divide en dos categorías:

     Hipoacusia conductiva: Debido a  problemas mecánicos en el oído externo o el oído medio. Lo que puede ocurrir es que el sonido no sea conducido  hasta la cóclea o que el tímpano no vibre en respuesta al sonido.

    Hipoacusia neurosensorial: Se produce cuando hay un problema en el oído interno. Ocurre generalmente  cuando los terminales nerviosos que transmiten el sonido a través del oído están lesionados, no funcionan de manera adecuada, o han muerto de manera prematura.

   Cenjor, Zorita, Marín, (s.f.) Señalan que las patologías auditivas pueden aparecer desde el nacimiento por malformaciones en el desarrollo embrionario, enfermedades y alteraciones durante el embarazo. Y pueden ser adquiridas a lo largo de la vida por infecciones como la otitis media, externa, o crónica en ancianos.


Tratamientos
1.Audífonos

“Aparato para percibir mejor los sonidos, especialmente usado por los sordos”. (RAE, 2011)

Son aparatos que ayudan a percibir los sonidos del entorno y del habla. (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.)
¿Qué hacen? Amplifican cada una de las frecuencias, regulando las  intensidades para evitar malestar en las personas que padecen algún tipo de pérdidas auditivas. 
¿Cómo funcionan? El sonido es captado por un micrófono que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas, estas pasan a un amplificador, donde la señal puede amplificarse adaptándose a las necesidades de cada persona,  de ahí pasa nuevamente  al   auricular, que vuelve a convertir las señales eléctricas en sonido.(Cenjor, Zorita, Marín, s.f.)

Tipos de audífonos
-Retroauriculares
-Intracanales
-Audífono de bolsillo  
-Audífono adaptado a gafas

2. Equipos de frecuencia modulada (FM)
 “Son equipos que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia, evitan interferencias y mantienen constante el nivel de entrada de la señal auditiva” (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.)
Está formado por un aparato emisor o transmisor inalambre que transmite el sonido a un aparato receptor.

3. Implantes
Se utilizan en los casos en que es imposible rehabilitar con audífonos.
Existen varios tipos:
-Implantes osteointegrados.
-Audífonos implantables de conducción aérea.
-Implantes de oído medio.
-Implantes cocleares.
-Implantes de tronco cerebral.


 Patologías vestibulares
      “El sistema vestibular se divide en: Periférico y Central. El vértigo es una alteración del equilibrio atribuible a  un mal funcionamiento del sistema vestibular. El vértigo se define como la ilusión que experimentan los pacientes de que uno mismo o el ambiente  se mueven o rotan” (Burgos, 2007)

-Vértigo Posicional benigno: Se produce vértigo cuando el paciente mueve la cabeza o cambia de posición.
Puede deberse a:
-Formación de otolitos en utrículo y sáculo.
-Envejecimiento
-En oído interno: Infecciones, traumatismos, alteraciones del riego sanguíneo

-Enfermedad de MenièreAumento de presión en la endolinfa con destrucción de las células filiares del aparato vestibular  periférico  y la cóclea.
Suele afectarse un oído, pero hasta en un 15% de los casos están afectados los dos

-Neuronitis vestibular, Laberintitos aguda, o vestibulopatia periférica: Produce Nauseas, vómitos con duración de horas a varios días, palidez facial, hipo o arreflexia vestibular.

-Vértigo Postraumático: Se produce posterior a fracturas del hueso Temporal  o lesiones cervicales.
   


Tratamiento vestibular
Rehabilitación vestibular: A través de ejercicios específicos para cada paciente se intenta eliminar los síntomas, disminuir la inestabilidad y el riesgo de caídas. (Santandreu, s.f.)
Ejercicios de rehabilitación:
-Acondicionamiento General
-Rehabilitación del VOR y de estabilización de la mirada
-Ejercicios oculomotores
-Habituación
-Control Postural
-Sustitución
-Atención, concentración


Historia de la audición en el mundo


       Arrocet (1999) indica que la historia de la audición comenzó cuando se crearon las metodologías para que las personas sordas o con alguna pérdida auditiva lograran adquirir y desarrollar la comunicación, sustituyendo la audición por medios como el visual y el manual. Se destacan dos medios, el Oralismo y el Gestualismo.

       El Oralismo se crea para  evitar que los sordos se aíslen  y para lograr que sean incorporados en la sociedad. El objetivo de este método es enseñarles a comprender la palabra y a hablar. Esta comprensión se obtiene por la lectura-labial, es decir, interpretando los movimientos de los labios. 

Johan Conrad Amman (1669-1724) fue el mayor defensor del Método oral, por lo que algunos lo declararon el creador. Pero Ferdinand Arnoldi, al publicar en 1777 “Enseñanza práctica del habla y de la lengua escrita a las personas sordomudas”, es considerado el creador de la metodología oral pura.
       Por otro lado, el Gestualismo nace cuando se aprecia que solo los niños sordos de familias acomodadas recibían instrucción oralista y los demás quedaba marginados de esta educación. Se define como la enseñanza del lenguaje por medio de los gestos. John Bulwer es considerado el creador de este método, su tratamiento se dirigía a la utilización de la mano y el gesto como comunicación entre sordos.
     Durante el siglo XIII, se crean instituciones de sordos en: Francia, Austria, Inglaterra, Alemania, Holanda y Escocia. En otros países aparecen en el siglo XIX y XX.
     EEUU se ve influenciado por Inglaterra y las dos corrientes (Oralismo y Gestualismo) fueron dominantes.
     Thorgton (1759-1828), es considerado el primer estadounidense que enseñó a hablar a un sordo.
Alexander Graham Bell (1874-1922) fundó la Asociación Americana y posteriormente la Sociedad Americana de la audición.


Historia de la audición en Chile
      La historia de la audición en Chile comienza, según Herrera (2010), el 27 de Octubre de 1852 cuando se crea la primera escuela de sordos. Hoy en día llamada “Anne Sullivan”
     En 1889 se crea el “Instituto de Sordo-Mudos”
     “La Reforma Educativa de 1927 exige al Estado chileno mantener “escuelas-hogares ara niños indigentes, débiles y de inferioridad orgánica, anormales y retrasados mentales (Caiceo, 1988 pp.48)” (Herrera, 2010)
Decreto N° 653 año 1929: Las escuelas especiales pasan a formar parte del Sistema Educativo Chileno. 
     En 1932 se crea la “Escuela de Sordos La Purísima”. Esta escuela introduce el modelo de educación oral desarrollado en España.
     En 1958 se crea el “Instituto de la Sordera”
     En 1974 se crea en el Departamento de Educación Diferencial de la Universidad de Chile el “Centro de Educación, Experimentación e Investigación Dr. Jorge Otte Gabler”, entregando educación especial a niños sordos hasta 6º año básico. 
     En 1964, se crea la carrera de profesor especialista en educación especial en la Universidad de Chile y se crea el Departamento de Educación Especial en el Ministerio de Educación (MINEDUC).

     En 1966, la Universidad de Chile imparte por primera vez estudios de especialización en trastornos de audición y lenguaje.

     En 1974, el MINEDUC forma la “Comisión Nº 18”, cuya tarea fue analizar los problemas de la educación especial en el país.
     Mediante el Decreto Supremo Exento N° 15/18, en 1981, se aprueban los Planes y Programas de Estudio para la Educación Especial en Trastornos Auditivos, los cuales trataban sobre la rehabilitación y tratamiento de la sordera. Permanecen vigentes hasta el día de hoy. 
     En 1994 se promulga la Ley Nº 19.284, sobre la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad. Esta ley crea el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) como una entidad autónoma del Estado.
Entre 1998 y 2003 se impulsa el desarrollo de políticas de integración escolar.
     2002 se crea la Confederación Nacional de Sordos de Chile (CONASOCH). 

Estado actual

      La última encuesta de Caracterización Socio-Económica Nacional (CASEN, 2006), realizada por el Ministerio de Planificación, registró un 6,9% de población con discapacidad en Chile y un 17,7% de estos con alguna discapacidad auditiva, lo que significaría que son 197.739 personas hasta esa fecha. (Servicio nacional de discapacidad, s.f.)

     Herrera (2010) señala que  a pesar de las políticas de integración de niños sordos en escuelas regulares, se continúa, hoy en día, esperando que ellos logren un desarrollo parecido al de los oyentes, que aprendan de la misma manera, con las mismas herramientas y medios.
Por otro lado,  las comunidades de Sordos del país han cobrado fuerza el último tiempo. Desde el 2002 estas comunidades se encuentran asociadas en la Conferencia Nacional de Sordos de Chile (CONASOCH).Esta entidad unifica la comunidad sorda del país en una sola institución representativa de carácter nacional.

Proyecciones

Herrera (2010) indica que quedan grandes desafíos pendientes. Entre ellos:
 -Reconocimiento de la LSCh como una lengua.
-Ampliar  el acceso a la atención y estimulación tempranas.
-Aumentar las posibilidades de acceso a educación primaria y secundaria.
-Revisar los planes y programas de educación especial para incorporar en ellos los avances científicos y sociales que se han obtenido.
-Aumentar la integración de los estudiantes con discapacidad a la educación superior.




Referencias
Herrera, V (2010). Estudio de la población sorda en chile: evolución histórica y 
     perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 4.      
     Nº1, 211-226.

Aruquipa, B; Burgos, R; Jáuregui, M. (2007). Trastornos vestibulares periféricos.Revista paceña de medicina 
     familiar, 4(5): 81-84 

Martínez, L; Cabezas, C; Labra, M; Hernández, R; Martínez, L; Cerutti, M; et al. (2006) La Logopedia en 
     Iberoamérica. XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología.
     Cenjor, C; Martín, M; Zorita, M. (2004)  La deficiencia auditiva. La sodoceguera un análisis multidisciplinar,     
     capítulo 2.

Servicios y orientación de discapacidad auditiva (s.f.) Estadísticas nacionales sobre discapacidad auditiva
     Recuperado el día 8 de abril del 2011 enhttp://www.camucet.cl/DOCS/ARTICULOS/estadisticas.html

Santandreu, E (s.f.).Tratamiento rehabilitador de los trastornos del equilibrio vestibular. XVI Congreso de la 
     sociedad valenciana de medicina física y rehabilitación.

Servicio nacional de la discapacidad (s.f.) Estadísticas. Recuperado el día 10 de abril del 2011 en 
     http://www.senadis.cl/descargas/centro/estadisticas/CASEN2006.pdf

Blog fonoaudi (2008). Misión de fonoaudiólogo en el área de la audición. Blog Fonoaudi 2008. Recuperado el 8 de 
     abril del 2011 dehttp://fonaudi.blogspot.com/2008/10/3.html

Universidad de Santa Paula (s.f.). Escuelas. Recuperado el día 13 de abril 
     dewww.uspsantapaula.com/index.php/tainfo

Arrocet, M., Gallegos, M. E., Tomicic, P. (1999). Sordos a través de la Historia. Revista Chilena de  
    Fonoaudiología, 1(1), 23-30.

No hay comentarios:

Publicar un comentario